jueves, 28 de septiembre de 2017

CATARSIS EMOCIONAL

 CATARSIS EMOCIONAL EL PROCESO DE LIBERACIÓN EMOCIONAL



Expresar nuestras emociones sin filtros, de la manera más pura y fiel a cómo las sentimos se denomina catarsis emocional.

Un proceso íntimo e intenso que es de lo más liberador.

Profundicemos en este maravilloso concepto para comprenderlo mejor.

 ¿QUE ES LA CATARSIS EMOCIONAL?

El concepto de catarsis fue introducido por Aristóteles para referirse al proceso de " purificación"que podían experimentar los espectadores de la tragedia sobre sus bajas pasiones, al observar la interpretación de las emociones profundas y movilizadoras por parte de los actores. Pero fue Freud quien lo rescató más adelante y lo aplicó al ámbito psicoterapéutico para denominar al proceso de descarga y alivio de la tensión emocional.
Aunque bien es cierto, que fue Breuer quien creó el método catártico o de asociación libre y Freud lo desarrolló como parte de su teoría psicoanalítica. Así, Breuer y Freud utilizaban la catarsis emocional en el tratamiento psicológico, como una técnica que formaba parte de la terapia hipnótica, para que sus pacientes pudiesen expresar y liberar sus emociones reprimidas.

Por otro lado, desde  la psicología social también se ha empleado este término para desarrollar la teoría catártica de la agresividad, a raíz de los estudios del psicoanálisis.
A través de ella, se explica cómo el ser humano puede ir acumulando frustraciones en su vida diaria que pueden acabar en agresión pero que pueden ser aliviadas a través de la catarsis, mediante la participación de un “intermediario” en la agresión ajena.
Así, según Seymour Feshbach, ver contenidos violentos a través de la televisión aporta experiencias agresivas indirectas que sirven como vehículo inofensivo para aliviar los sentimientos de hostilidad o frustración.
Como vemos, de un modo u otro, la catarsis emocional es ese proceso que nos permite descargar toda la energía generada por nuestras emociones, incluso las más reprimidas. De lo que podemos deducir la importancia que tiene este proceso para nuestro bienestar psicológico.
LA NECESIDAD DE EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES
En la actualidad, la sociedad nos invita a no expresar lo que sentimos, sobre todo aquello que no está bien visto como un llanto intenso y descontrolado, una explosión de ira o rabia o simplemente, sentimientos de malestar. Es decir, nos impide expresar nuestras emociones y fomenta su represión, lo que conlleva que vayamos guardándolas en lo más profundo de nosotros.
No obstante, toda expresión emocional por muy abrupta que sea necesita ser validada y no censurada, por mucho que queramos pensar lo contrario; ya que cada emoción que experimentamos es una parte de nosotros y un pedacito de nuestra esencia. Gracias a ellas, podemos conocernos mejor y mejorar nuestras relaciones con los demás. Las emociones son el soporte al autoconocimiento y al conocimiento de los demás, no lo olvidemos.
Así, un proceso de catarsis emocional no es peligroso, aunque en ocasiones podamos pensar en ello.
Este fenómeno surge sobre todo cuando nos hemos mostrado fuertes durante mucho tiempo y hemos bloqueado nuestro malestar hasta acabar rotos por dentro.
De esta manera, surge como puente para liberarnos emocionalmente y demostrarnos que la
fragilidad también forma parte de nuestras vidas porque no somos superhéroes, porque llorar también es necesario y gritar a veces nos alivia…

Ahora bien, esto no nos hace débiles, sino humanos y nos enseña lo necesario que es la expresión emocional para su futura comprensión y la asimilación del dolor y del sufrimiento que nos acecha.
 Las consecuencias de nuestros actos en las relaciones con los demás. Es decir liberar nuestras emociones es recomendable pero hacerlo ocasionando daño a los demás no. 
Por ello, es muy importante tener en cuenta nuestro comportamiento cuando experimentamos un proceso de catarsis emocional e investigar métodos como la regresión, el arte, la escritura, la meditación o el baile para expresar todo lo que tenemos reprimido y conseguir así, aumentar nuestra bienestar.

Consultas de Lunes a Viernes: 10: 00 a 14: 00 y de 15:00 a 20:00 previa petición de cita.
Tf: 644 267 361

Email: maykamenacholopez@gmail.com

SINDROME DE DON JUAN

            SINDROME DE DON JUAN O ADICTO A LA SEDUCCIÓN


Seducir mujeres se convierte en un comportamiento adictivo con más problemas que virtudes. Don juanismo, seductor compulsivo y adicción a la seducción.

La seducción se torna adictiva en ciertas personas cuando se transforma en una razón de ser. Aporta una falsa sensación de poder y de seguridad. La autoestima se mantiene en función de la capacidad de seducir y conquistar, ya que de hecho se trata de una búsqueda de aceptación.

El seductor compulsivo vive aferrado a la necesidad de reafirmarse a través de la conquista.
La conquista se asocia al triunfo, a la capacidad de seducir e impresionar.
Sin embargo, cuando se convierte en un comportamiento obsesivo sin otro fin que la propia conquista, en el fondo subyace un problema cuyas raíces suelen estar ancladas en la infancia.

CONSECUENCIAS DEL DON JUANISMO 

La seducción compulsiva, como todo problema adictivo, tiene consecuencias negativas para quien lo padece y para su entorno más inmediato. La deshonestidad, el miedo al compromiso y el vacío que impulsa a nuevas conquistas, son algunas de las características de este problema, y que conducen a una vida emocional superficial en la que nunca se alcanza una relación de plenitud.
El objetivo primordial es la conquista que, una vez conseguida, lleva al vacío y al miedo de enfrentarse a una convivencia en igualdad de condiciones donde se exigen responsabilidades que el seductor no puede asumir. La respuesta es la huida.



CARACTERISTICAS DEL SEDUCTOR COMPULSIVO

Las características más comunes que presenta un seductor adictivo van de la inmadurez emocional a la inseguridad, con problemas relacionados con la autoestima y serias dificultades para conectar en la intimidad.
Al no existir una verdadera autoaceptación, se busca ser aceptado y reconocido mediante la seducción y la conquista. A todo ello hay que añadir un miedo profundo al compromiso y otros rasgos como la dependencia y el egocentrismo.

SÍNTOMAS DEL SEDUCTOR COMPULSIVO

Hay señales que delatan al seductor compulsivo.
• Disfuncionalidad familiar, sobre todo por lo que respecta a la figura materna.
• Narcisismo, egocentrismo.
• Vacío existencial.
• Trastornos obsesivos.
• Ansiedad.
• Incapacidad para relacionarse en igualdad de condiciones.
• Miedo al compromiso.

EL TRASFONDO DE LA SEDUCCIÓN COMPULSIVA
Las consecuencias más habituales son las relaciones superficiales que nunca alcanzan el ideal de igualdad.
No se cumplen los objetivos que caracterizan una relación, porque para el seductor representa un fin irrealizable.
La necesidad compulsiva de seducción, unida a la incapacidad de sentir ni querer vínculos estables, crea sentimientos de ansiedad, incomprensión, amenaza o soledad, lo que conduce irremisiblemente a buscar nuevas conquistas que neutralicen el vacío. Esta conducta también presupone una falta absoluta de empatía hacia los demás.
Como sucede con todas las adicciones, la autonegación de la realidad es una de las principales características. Reconocerlo, en este caso, significaría renunciar a un modo de vida que se intuye como el único posible, a pesar de los problemas inherentes al mismo.



lunes, 25 de septiembre de 2017

CUIDA TU CUERPO, MENTE Y ESPIRITU.


EL EQUILIBRIO NO ES ALGO QUE SE ENCUENTRE 

                                       ES ALGO QUE CREAS.

EL AUTOCUIDADO ES UNA PARTE ESENCIAL PARA SUPERAR CRISIS EMOCIONALES Y CONVERTIRTE EN LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISM@



La antigua sabiduría Ayurveda nos enseña que nutrir nuestro patrón único de energías es la clave para tener una vida en equilibrio.


Para que el autocuidado sea eficaz, debe ser parte de una rutina diaria. Esto trae cambios radicales en el cuerpo, la mente y la conciencia. La rutina ayuda a establecer el equilibrio en la constitución. También regulariza el reloj biológico de una persona, ayuda a la digestión, absorción y asimilación, y genera autoestima, disciplina, paz, felicidad y longevidad.

1. DESPIERTA ANTES QUE EL SOL

La filosofía ayurvédica dice que despertar una hora y media antes del amanecer te ayuda a sincronizar con el ritmo del sol, que es un tiempo de pura conciencia.


2. MEDITACIÓN POR LA MAÑANA

Debido a este estado de conciencia pura, Ayurveda nos enseña que la mañana es el mejor momento para meditar. La meditación es beneficiosa no importa cuando lo hagas, pero muchos dicen que la práctica de la mañana es particularmente fructífera. Después de una noche de descanso tu mente está clara y lista para un nuevo día por venir.


3. COMIENZA TU DÍA CON AGUA CALIENTE, JENGIBRE Y MIEL

De acuerdo con Ayurveda, beber agua caliente, jengibre y miel a primera hora de la mañana te limpia desde el interior ayudándote a la digestión.



4. NATURALEZA BAJO LOS PIES

Sentir el suelo natural debajo de ti, ya hojas, hierba , arena o mar, nos conecta a lo esencial de nosotros mismos de una manera que mirando las pantallas del ordenador y los teléfonos inteligentes sería imposible de conseguir.

5. CUIDA DE TI MISMO MIENTRAS DUERMES

Gastamos aproximadamente 1/3 de nuestras vidas durmiendo, y Ayurveda reconoce esto como una oportunidad perfecta para restaurar tu equilibrio. El sueño es el momento en que tu cuerpo es capaz de reparar y sanarse. Tu mente también se equilibra a través del sueño.


6. BAÑARSE PARA EL EQUILIBRIO

Un baño por la mañana es parte del dinacharya ayurvédico, o rutina diaria. Expertos en Ayurveda afirman que el baño te cura relajando los músculos, desatascando los poros y restaurando la humedad a los tejidos.


7. EJERCICIO

El tipo de ejercicio que debes hacer depende de tu tipo de dosha, pero de acuerdo con el Ayurveda, todo ejercicio aporta equilibrio al cuerpo y la mente. Nos gusta especialmente el yoga como una manera de mantener nuestro cuerpo y mente equilibrada.

CUANDO CUIDAS DE TI MISM@, UNA VIDA EQUILIBRADA TE ESPERA, NO OLVIDES QUE CUIDARSE FISICA, EMOCIONAL Y ESPIRITUALMENTE MARCA LA DIFERENCIA EN LA BUSQUEDA DE LA ARMONÍA INTERIOR.


Consultas de Terapia Individuales y Terapia de Grupo.
Tf: 644 267 361

Web: www.terapiatranspersonalzaragoza.com

lunes, 11 de septiembre de 2017

5 TIPS PARA AUMENTAR TU AUTOCONFIANZA



       5 TIPS PATRA AUMENTAR TU AUTOCONFIANZA


1*HAZ COSAS QUE TE HAGAN SENTIR BIEN: Intenta hacer cosas que te ayuden a tener una actitud positiva. Escucha música, practica algún deporte o haz trabajo voluntario, tener una actitud positiva te ayudará a elevar tu autoconfianza.

2*ELIMINA LAS MALAS INFLUENCIAS: Si sientes que algo te arrastra hacia abajo, déjalo ir. Evita cualquier circustancia que te llene de pensamientos negativos.

3*NO RENUNCIES: Si estas intentando hacer algo bueno pero no lo logras en el primer intento, no       renuncies, recuerda que tu aprendes de tus errores y cuando tu tarea sea completada, te sentirás           orgullos@ de eso. 

4*SÉ HONEST@: Se honest@ contigo mism@ en todo momento, si no te gusta algo admítelo, ser          coherente con lo que piensas y haces es bueno para tu confianza.

5*ENFRENTA TUS MIEDOS: Le tienes miedo a algo?, enfréntalo. La superación del miedo es una       fantástica forma de aumentar tu confianza;! te sentirás mucho mejor!

jueves, 7 de septiembre de 2017

LA ENVIDIA COMO TE AFECTA

             LA ENVIDIA COMO TE AFECTA


La envidia es uno de los sentimientos más negados de toda la batería de emociones que habitualmente sentimos los seres humanos, quizás porque se trata de un sentimiento mezquino. Son muchos las emociones negativas que nos afectan, pero es sin duda la envidia es uno de los que más nos avergüenzan.

COMO DEFINE LA REAL ACADEMIA LA ENVIDIA :


Pesar por el bien ajeno, viene del latín “in videre”.

La reacción de dolor y enojo que intenta destruir lo que el otro tiene , cuando esto es algo que la persona no ha alcanzado.

Como vemos está relacionado con el verbo “ver”. Es ver en el otro lo que uno desea y no ha podido lograr, y sentir dolor por ello.

La admiración si bien se le parece bastante, ya que también es consecuencia de la acción de mirar, etimológicamente proviene también de latín “ad mirare” (mirar a ), se diferencia de la envidia, en que ésta (la admiración) resulta estimulante en lugar de dolorosa.

Quien admira hace del otro un ejemplo y trata de implementar recursos para alcanzarlo. 
En cambio quien envidia, quiere destruir a aquel que lo enfrenta a su propia miseria.

Borges dice que “la envidia es la gran adversaria de los afortunados”

Y es probable que desde esta definición podamos reflexionar algo más. El envidioso cree en la Diosa fortuna. Una Diosa que ha beneficiado a otro. 
Precisamente porque no depende de él, sino de la suerte el envidioso está convencido que no puede hacer nada para obtener lo que al otro le fue dado. De ahí que su única salida sea destruir todo aquello que le recuerda o destaca su falta.

La envidia si bien es un sentimiento que nos carcome por dentro, es difícil de ocultar Según Khalil Gibrán “el silencio del envidioso está lleno de ruidos”.
La envidia es un sentimiento universal ligado a los impulsos agresivos .
La destructividad del acto envidioso es el reflejo de la propia destructividad.

EFECTO DE LA ENVIDIA EN EL CUERPO


Es importante advertir que la destrucción de la envidia es fundamentalmente interna.
La envidia nos puede hacer experimentar trastornos hepáticos.
El hígado sería el órgano encargado de materializar nuestro alimento, transformarlo en materia capaz de nutrirnos, si esta capacidad no alcanza para cubrir las expectativas, enfermamos
.
Los griegos sabían de esta asociación entre hígado y envidia tal como lo muestran en el mito de Prometeo. Podemos decir que Prometeo acepta consumirse a sí mismo con tal de lograr su ideal. Recordemos que por robar el fuego de los dioses fue condenado a que un águila le comiera el hígado cada vez que se le regeneraba.

El dolor que produce la envidia proviene de enfrentarnos a un deseo insatisfecho. Deseo que probablemente habíamos alejado de nuestra conciencia y ante la presencia de alguien que lo ha logrado, se destaca nuestra propia carencia. El deseo de destruir al envidiado o su logro, no es más que el intento de borrar esa dolorosa diferencia.

Otro de los efectos si nos quedamos anclados a este sentimiento a nivel psicológico es que podemos generar ansiedad, trastornos del apetito y del sueño, pero sobretodo incidirá en nuestra actitud para enfrentar las vida. Convencido que los logros del otro son fruto de una suerte inmerecida, en lugar de buscar un camino para alcanzar nuestros sueños, trataremos de destruir de alguna manera al envidiado.
Esto derivará en un desánimo que nos paralizará y el resentimiento se trasformará en síntomas físicos.

¿COMO PODEMOS TRABAJAR LA ENVIDIA ?


En primer lugar y lo más importante es saber que la envidia es universal. 

Reconocerla y aceptarla como señal de un deseo insatisfecho es darle una funcionalidad positiva.

El dolor de la envidia, viene a recordarnos que hay algo que deseamos y no hemos logrado.

Lo siguiente seria reflexionar sobre la razón por la cual no hemos alcanzado ese deseo en particular e identificar los recursos que necesitamos para hacerlo.

También algo que nos ayudara es pensar que el universo es infinito y los objetos que en él existen también.

No se trata de que si alguien tiene algo, ya no queda para nosotros.

Si alguien lo ha logrado, nosotros también podemos hacerlo, lo que no significa que seguramente lo lograremos.

Es importante que tratemos de ver de qué recursos disponemos y cuales debemos implementar para recorrer el camino hasta alcanzar nuestros deseos, pero sabiendo que aún así, hay cosas que no obtendremos, y por las que deberemos hacer duelo.

Para trabajar positivamente la envidia:


*Debemos aprender a ponernos en el lugar del otro.

*Favorecer la confianza en uno mismo.

*Interpretar nuestro progreso personal mediante la comparación con nuestras competencias y habilidades, no con las de otros

*Valorar correctamente nuestra capacidad, sin infravalorarnos ni sobrevalorarnos.

*Colaborar (tanto dar a los demás como solicitar ayuda), es un buen medio para dotarnos de la pericia que requiere resolver los conflictos que causan envidia.

*Acostumbrarse a centrar la atención en los aspectos más positivos de la realidad, no siempre en los negativos.

*Relativizar el éxito propio. Y, si es posible, tomarlo incluso un poco en broma.



Horario de Consultas de: 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, previa petición de cita.
www.terapiatranspersonalzaragoza.com
Email: maykamenacholopez@gmail.com
Tf: 644 267 361


domingo, 3 de septiembre de 2017

DE VÍCTIMAS A SUPERVIVIENTES

                DE VÍCTIMAS A SUPERVIVIENTES

Pasar del estatus de víctima al de superviviente requiere todo un trabajo de apoyo a las mujeres que han sufrido vilolencia de género.

Las mujeres que han pasado por esto, necesitan un tiempo para entender por que fueron víctimas de malos tratos y en el cual aprender que no son responsables de lo que les han hecho, algo que piensan la mayoría de las mujeres que han sufrido violencia de género.

Entender esto entre otras cosas les ayuda a recuperarse.


LA AUTO-CULPABILIZACIÓN

Yo le grité, le provoqué, le traté mal, me porté mal”

En este “me porté mal” es probable que se incluyan las reivindicaciones completamente ilegitimas por parte del maltratador, como por ejemplo limitar la ropa que puede ponerse, los amigos a los que puede ver, etc

Puede ser que la mayoría de maltratadores ni siquiera sean conscientes de que lo son: ellos creen estar siendo víctimas de maltrato por parte de su pareja, que los humilla al no someterse a sus imposiciones, y ellos sienten que solo se están defendiendo. De ahí que la víctima se culpe a sí misma : después de haber pasado meses o incluso años recibiendo este tipo de trato, llega a sumir que es cierto y se culpa del maltrato que recibe, paralizando cualquier tipo de actuación.

Debemos apoyar a la víctima y hacerle saber que no está sola y que tiene una red de apoyo que va ha actuar en cuanto lo necesite. Pero solo cuando ella este preparada para dar el paso. De lo contrarío nada de lo que digamos le va ha ayudar.

De hecho es bastante frecuente que crea que nadie la entiende, que su relación es diferente y la gente no puede entender lo que siente, y al hablar con otras víctimas que han pasado por la misma situación se sorprende de la corriente de empatía que puede llegar a generarse con alguien que ha vivido una situación igual de complicada y lo ha superado.

Hablar con alguien que ha pasado por lo mismo y ha logrado salir de ahí ayuda mucho más que cualquier consejo bienintencionado. Si está leyendo estas líneas alguien que está pasando por una situación similar, quiero decirte algo que he aprendido por propia experiencia: DE ESTO SE SALE.

Acudir a terapia es una buena ayuda. Ni siquiera es necesario que sea especializada al principio si la víctima es reticente a asumir que está siendo maltratada: puede ser terapia para superar la depresión que seguro arrastra desde hace tiempo, por ejemplo. Y hablar con otras personas que hayan pasado por lo mismo ayuda a tomar conciencia.
Creo que la mejor manera de ayudar a una persona que esté sufriendo violencia de género o violencia doméstica es respetar el proceso de la víctima, dejarla que tome sus propias decisiones y hacerle saber que tiene el apoyo de las personas que la quieren.








El empoderamiento llega después, cuando te das cuenta de que has salido adelante, de que aquello que te controlaba, que te producía pánico ya no tiene poder sobre ti , y es entonces cuna do empiezas a quererte, a respetarte y a sentirte orgullosa de lo que estas consiguiendo, pero esto viene mucho tiempo después, y es maravilloso cuando llega.
ESE MOMENTO EN EL QUE DEJAS DE CONSIDERARTE UNA VICTIMA Y EMPIEZAS A VERTE COMO UNA SUPERVIVIENTE .