lunes, 23 de julio de 2018

¿POR QUE CUESTA TANTO DEJAR DE FUMAR?


EL LADO SOCIAL Y EMOCIONAL DE LA NICOTINA


 ¿POR QUÉ LA GENTE TIENE TANTOS PROBLEMAS PARA DEJAR DE FUMAR?


Ciertamente, es de conocimiento común que el uso de cigarrillos es uno de los mayores riesgos de salud conocidos. De hecho, las estadísticas indican que el número de muertes relacionadas con el consumo de cigarrillos cada año es mayor que las muertes por VIH, consumo ilegal de drogas y alcohol , accidentes automovilísticos y muertes violentas combinadas .

Además de aumentar el riesgo de la mayoría de los cánceres, enfermedades cardíacas, diabetes y muchas otras enfermedades graves, el consumo de tabaco también está relacionado con la reducción de la fertilidad, una peor salud en general.
A pesar de que estos hechos de salud son ampliamente conocidos, hay un detalle más sobre el consumo de tabaco que debe tenerse en cuenta: es altamente adictivo. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, hay más de mil millones de fumadores en todo el mundo. En promedio, el 75 por ciento de todos los fumadores informan querer dejar de fumar en algún momento, aunque la abrumadora mayoría termina recayendo eventualmente.

Al tratar de comprender qué hace que el tabaco sea tan adictivo, los investigadores han explorado el efecto que la nicotina y otros ingredientes químicos que se encuentran en el tabaco pueden tener en el cerebro humano. Ciertamente, hay evidencia que sugiere que el consumo crónico de tabaco puede generar dependencia física y efectos de abstinencia similares a los que ocurren con otras sustancias psicoactivas.

¿Pero es esto suficiente para explicar por qué las personas son tan propensas a las recaídas?

Un nuevo análisis escrito por Lea M. Martin y Michael A. Sayette de la Universidad de Pittsburgh, examinan  el papel que pueden desempeñar los factores sociales en el tabaquismo y lo que esto puede significar para las personas que intentan dejar de fumar.

Como señalan Martin y Sayette en su revisión, la adicción a la nicotina no es suficiente para explicar por qué los fumadores tienen problemas para dejar de fumar. Aunque la terapia de reemplazo de nicotina está ampliamente disponible, la tasa de éxito real para ayudar a las personas a dejar de fumar ha sido, en el mejor de los casos, modesta.
Además, los fumadores casuales a menudo tienen tantos problemas para dejar de fumar como los fumadores crónicos, a pesar de que no están tomando el nivel de nicotina necesaria para producir efectos de abstinencia.


LOS ASPECTOS EMOCIONALES Y SOCIALES


En los últimos años, los investigadores han estado observando de cerca los aspectos emocionales y sociales del consumo de tabaco y cómo pueden reforzar la necesidad de fumar para muchas personas. Por ejemplo, los estudios muestran que el tabaquismo es mucho más común en personas que enfrentan dificultades sociales o que están en desventaja social. Esto incluye a las personas que padecen diferentes tipos de problemas emocionales y enfermedades mentales, estas tienen el doble de probabilidades de fumar en comparación con las personas que no.
Fumar también es muy común en las poblaciones carcelarias donde los cigarrillos y el tabaco se han convertido en una moneda informal intercambiada entre los internos. Fumar también es mucho más frecuente en las poblaciones minoritarias (incluidas las minorías raciales y sexuales), así como entre las personas con niveles más bajos de educación y nivel socioeconómico. Muchos de estos mismos grupos desfavorecidos también muestran necesidades de atención médica significativamente más altas y tienen menos probabilidades de éxito al dejar de fumar que la población general.

Otro factor que los investigadores han descuidado en gran medida hasta ahora es el papel que desempeña el fumar mientras se socializa. Según un estudio de 2009 , al menos un tercio de todos los cigarrillos fumados son fumados por personas que se encuentran en situaciones sociales y que muchos fumadores, al ver a otras personas fumando, tienen más probabilidades de fumar. Incluso cuando se comparan los fumadores frecuentes con los que solo fuman ocasionalmente, este patrón aún se mantiene.

En encuestas recientes los fumadores a menudo ven la socialización como una de sus principales razones para fumar, algo que es especialmente cierto para los fumadores menores de 35 años. Incluso los "fumadores sociales" que de otro modo no fumarían solos a menudo lo hacen en las fiestas como una forma de mezclarse con la multitud.

Aunque este vínculo entre fumar y socializar tiene paralelos interesantes con otras sustancias adictivas como el alcohol y la marihuana , todavía no está claro por qué existe ese vínculo. Esto nos lleva al posible papel que la dependencia y el retiro de la nicotina pueden jugar en el funcionamiento social.

En su análisis, Martin y Sayette examinaron trece estudios experimentales que probaron el uso de nicotina en diferentes poblaciones, incluidos los no fumadores, para determinar cómo la exposición a la nicotina influía en el comportamiento social. Los estudios utilizaron una variedad de métodos diferentes para administrar nicotina a los participantes, incluido el uso de tabaco, goma de mascar de nicotina, aerosoles nasales y parches de nicotina. El funcionamiento social se midió por la capacidad de captar señales sociales no verbales tales como expresiones faciales usando interacciones en persona.

Basándose en sus resultados, Martin y Sayette encontraron una fuerte evidencia de que el uso de la nicotina ayuda a impulsar el funcionamiento social. Los participantes del estudio no solo se describieron a sí mismos como más amigables, más extrovertidos y menos ansiosos socialmente después de ingerir nicotina, sino que el uso de nicotina ayudó a mejorar el conocimiento de las señales sociales y faciales en comparación con los participantes que se abstuvieron del uso de la nicotina durante veinticuatro horas o más. 

Algunos de los estudios también mostraron que las personas que sufrían de abstinencia a la nicotina experimentaban mayores problemas con el funcionamiento social en comparación con los no usuarios.

Lo que sugieren estos resultados es que las personas que de otra manera podrían experimentar una dificultad significativa para socializar, ya sea debido a problemas emocionales u otros factores, pueden ser más propensas a depender del tabaco como una forma de superar la ansiedad social . Esto también ayuda a explicar por qué dejar de fumar puede ser tan difícil para muchas personas que lo consideran necesario para interactuar con los demás.

Además, dado que es más probable que los fumadores socialicen con otros fumadores, tratar de dejar de fumar también significará recortar los entornos sociales en los que el tabaco es ampliamente utilizado y, como resultado, se volverá mucho más aislado al desarrollar nuevas amistades y redes sociales en las que el tabaco no se usa .
Todo lo cual puede hacer que problemas como la abstinencia de nicotina sean mucho más difíciles de superar ya que muchas personas pueden no estar preparadas para manejar lo que esto puede significar para su funcionamiento social, al menos a corto plazo.

Aunque se necesita más investigación, estos estudios destacan el papel que el uso de la nicotina y la abstinencia de la nicotina pueden jugar en la vida social de los fumadores. Aunque la mayoría de los fumadores intentan dejar de fumar en algún momento, este vínculo entre el uso de la nicotina y el funcionamiento social ayuda a explicar por qué las recaídas continúan siendo tan comunes. Si bien este vínculo ha sido pasado por alto hasta ahora, reconocer cómo el contexto social puede reforzar el uso de la nicotina puede proporcionar una mejor comprensión de por qué fumar puede ser tan adictivo. Y, con el tiempo, puede allanar el camino para métodos más efectivos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar definitivamente.














Mayka Menacho Lopez. 
Terapeuta Transpersonal, Tanatóloga, Creadora del metodo P.R.A.E
Coach de intervención transpersonal. Facilitadora en diversas técnicas (PNL, Mindfulnes, Aromaterapia, Sueños, Regresión, etc) Dirección del proyecto Avanza Mujer (Violencia Familiar)

Cofundadora de PRAE RECREANDO Asoc. Cult.

Mándame un email o un whatsapp y tendremos una cita para comenzar ayudarte.
644 267 361 maykamenacholopez@gmail.com
Consultas Individuales y grupos. También videoconferencia.




martes, 10 de julio de 2018

LA CRISIS EXISTENCIAL QUE EXPERIMENTAN LOS ENFERMOS DE CANCER


Si tenemos en cuenta la crisis existencial y espiritual que experimentan los pacientes con cáncer en estadios avanzados quiero aportar mi pequeño grano de arena para fomentar el bienestar psico-bio-social en futuros pacientes. Bajo un eje metodológico y estructurado en las consultas tanto individuales como grupales se aplica una terapia orientada a la búsqueda y reconstrucción del sentido de la vida, a través del método PRAE y herramientas como el mindfulness, gamefulness y otras también muy interesantes. 
(Si te interesa conocer más sobre el mindfulness en el parto puedes leerlo aqui )

Como es común, asociado al diagnóstico de cáncer y a su tratamiento se han encontrado alteraciones en aspectos psicosociales y espirituales de los pacientes. Por ejemplo, depresión entre 5 y 16% en pacientes ambulatorios, 4 a 11% en pacientes hospitalizados y de un 7 a 49% en pacientes en cuidado paliativo con cualquier tipo de cáncer. Tenemos un 11.1 % para trastornos afectivos y 10.2% para trastornos de ansiedad en pacientes con cualquier tipo de cáncer e incluso hay estudios con datos de casos de probable depresión y ansiedad en 15% y 20% de los pacientes con cáncer en el cerbro y cuello antes del tratamiento con radioterapia, las cuales cambiaron a 29% y 17% después del tratamiento y por no extenderme daré el último dato de pacientes con síntomas clínicamente significativos de depresión y ansiedad en 72% y 48% de pacientes con cáncer de mama recién
diagnosticadas. Está muy claro que los números son abrumadores, por suerte hay soluciones. 



En relación a los aspectos espirituales, el diagnóstico del cáncer . cambia la vida de los pacientes para siempre, llevando al día a día del paciente el surgimiento de preguntas sobre el sentido de la vida y con el paso de los días y a lo largo del tratamiento, temas relacionados con esperanza y la plenitud de vida. Esta dimensión tan concreta surge al final de la vida porque en los pacientes se produce un cuestionamiento sobre el sufrimiento y la muerte, así como una búsqueda de sentido independientemente de su historia espiritual que nada tiene que ver con la religión. En relación con esta crisis existencial desencadenada por la enfermedad, se aprecia un síndrome de desmoralización distinto a la depresión en pacientes terminales, caracterizado por desesperanza, pérdida de significado y deseo de muerte y también muy diferente a otro tipo de pérdidas emocionales.
Podríamos referirnos a tal crisis como lo hizo Rousseau (2000) como sufrimiento espiritual. 

¿Qué es la calidad de vida? Esto mismo se pregunto en un estudio a pacientes oncológicos,  espondieron que la espiritualidad es un aspecto clave de este proceso para tener un mayor bienestar espiritual. A la vista de estos datos , es conveniente atender la dimensión espiritual de todo aquel diagnosticado con cáncer creando así un desarrollo de bienestar general para el paciente. En este sentido, en la definición que hace la Organización Mundial de la Salud sobre cuidado paliativo, se considera que en este tipo de cuidado, la prevención y alivio del sufrimiento se realizan por medio de una identificación temprana y una evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales (World Health Organisation (WHO), 2012).

Hemos hablado de espiritualidad y la vamos a definir como una red de relaciones que dan coherencia a la vida en la cual puede o no incluirse la religiosidad, un conjunto de creencias, valores y prácticas que dan forma a una búsqueda del significado trascendente, la cual puede ser expresada por medio de la práctica religiosa o por medio de la relación con la naturaleza, música, artes y un grupo de creencias filosóficas o relaciones con los amigos y la familia. Así que como veis el abanico es bastante amplio centrándolo sobre todo en el sentido personal de la vida y la reconexión con uno mismo, el sentido de la convicción de que uno está cumpliendo un papel y un propósito único en la vida.

Este sentido puede medirse en términos de reevaluación de los acontecimientos importantes de la vida del paciente y estableciendo el alcance al cual la persona encontró sentido en ellos. El sentido parece particularmente importante al confrontar experiencias altamente estresantes, tales como el diagnóstico de enfermedades terminales, sin embargo con la ayuda del terapeuta este diagnóstico que podría ser visto como una experiencia de malestar o de desesperación, tenemos la posibilidad de transformarlo y, ofrecer una oportunidad de crecimiento y sentido conforme la persona aprende a afrontarlo.

De esta forma en mi consulta individual o grupal, las actividades y las conversaciones realizadas con los pacientes se encaminan de una forma adecuada, con un lenguaje adaptado y planteando tanto instrucciones escritas, verbales, y deberes para casa. El ambiente del grupo y la sintonía con el terapeuta permite generar un ambiente de confianza para expresar sentimientos, temores, creencias y experiencias relacionadas con la enfermedad, además destacan los ejercicios de relajación y mindfulness que permiten una herramienta diaria que ayuda plenamente.


Este tipo de terapia integrativa psico-espiritual permite reafirmar el propósito de la vida así como la huella que los pacientes quieren dejar en las personas que les rodean (familiares y amigos más cercanos). Considero una tarea muy importante buscar y construir un sentido a partir de las experiencias de tu vida diaria después de la intervención; con esto quiero ayudar a las personas que están pasando por estos momentos y que encuentren un nuevo sentido a sus vidas.


Mayka Menacho Lopez. Terapeuta Transpersonal, Tanatóloga, Creadora del metodo P.R.A.E 
Coach de intervención transpersonal. Facilitadora en diversas técnicas (PNL, Mindfulnes, Aromaterapia, Sueños, Regresión, etc) Dirección del proyecto Avanza Mujer (Violencia Familiar) 

Cofundadora de PRAE RECREANDO Asoc. Cult. 

Mándame un email o un whatsapp y tendremos una cita para comenzar ayudarte. 

644 267 361 maykamenacholopez@gmail.com
Consultas Individuales y grupos. También videoconferencia.